Diccionario Náutico

Una buena forma de acercarse al mar.

 

Después del lenguaje común, el marinero, el relacionado con el mar y la navegación en  general es, sin duda alguna, el más rico y bello.

A de aparejo

Los amantes de la vela sabemos que se trata de un elemento vital que define nuestra propia capacidad para navegar. Siempre listo y a punto, para la calma y lo que venga.

Sail&Grow con la A de ADUJA, ANCLA o ARGANEO.

Abatir

Un barco abate cuando se aparta a sotavento del rumbo que debe seguir.

Acuartelar

Es la acción de orientar una vela de cuchillo más hacia el viento, llevando por tanto su puño hacia barlovento.

Aduja

Cada una de las vueltas o roscas circulares de cualquier cabo que se recoge en tal forma. Para tenerlo todo organizado en cubierta se hace fundamental adujar cabos.

Amainar

Cuando afloja la fuerza del viento o del propio mar.

Amantillo

Cabo que sujeta por un extremo una verga horizontal y que dirigido hacia la cabeza de un palo sirve para mantener dicha verga en posición. En veleros de recreo, el amantillo es vital para mantener la posición de la botavara cuando no está arbolada la vela mayor.

Amarrar

Atar o asegurar una embarcación a un muelle o pantalán por medio de cabos, cadenas, o cualquier otro elemento similar. A este último elemento se le denomina por tanto: amarra.

Amura

Parte de los costados de un buque en su proximidad con la proa.

Ancla

Elemento, normalmente de metal, utilizado para fijar un buque al fondo del mar por medio de un cable, cadena o cabo. Según su forma, se dispone mejor para el tipo de fondo. Así hay anclas de tipo danforth, rezón, hongo, etc.

Anemómetro

Instrumento que sirve para medir la velocidad del viento. A veces también se habla de fuerza del viento.

Aparejo

Conjunto normalmente formado por la arboladura, las velas, la jarcia firme y la de labor.

Arboladura

Conjunto de palos, tanto verticales (árbol), como horizontales (verga), que hay en un barco.

Arganeo

Argolla metálica que se encuentra en el extremos superior de la caña del ancla. En él, se enlaza la cadena, cabo o cable.

Arnés

Sistema de seguridad provisto de correas o cinchas que fijado al cuerpo y a su vez a la embarcación dota de seguridad al tripulante y evita su caida al agua.

Arreciar

Aumentar la fuerza del viento o de la propia mar.

Arribar

Acción de separar la proa de un barco de la dirección de donde viene o sopla el viento.

Arrufo

Curva de la cubierta de un barco con respecto al plano horizontal. Normalmente, es ascendente, tanto a proa, como a popa.

As de guía

Nudo marinero en forma de gaza fija y normalmente usado para encapillar un cabo a un noray, cornamusa, bita o cualquier otro punto de amare similar.

B de barlovento

Es el lado o lugar por el que nos llega el viento estando en una posición determinada.

Sin duda, estar a barlovento nos da ventaja en términos de navegación, pero también en la vida en general.

Sail&Grow con la B de BABOR, BALANDRO o BITÁCORA.

Babor

Lado izquierdo de la embarcación mirando de popa a proa.

Baderna

Es un cabo trenzado que se suele usar para trincar la caña del timón.

Balandro

Clase de velero de un solo palo y dos velas de cuchillo: la mayor y el foque o el Génova.

Bañera

Espacio abierto situado en popa donde normalmente se sitúa la rueda del timón y desde la cual se puede manejar la maniobra del velamen de mayor y génova.

Barlovento

Dirección desde la que llega el viento a una posición concreta.

Batayola

Parte superior del casco que sobrepasa el nivel de la cubierta y actúa, normalmente, como barandilla.

Bauprés

Palo horizontal que sobresale a la proa y sirve para asegurar los estáis del trinquete y orientar los foques.

Bichero

Palo largo que en uno de los extremos adopta forma de gancho, normalmente metálico, y utilizado para facilitar maniobras de atraque o para recoger y subir un objeto del agua; normalmente cabos y amarras.

Bitácora

Armazón o mueble de cubierta próximo al timón y en la que se instala la brújula.

Bodega

Espacio interior de un buque – barco – bajo la cubierta y, normalmente, destinado a labores de carga.

Borda

Parte del costado de un buque. Es la zona más elevada del casco.

Bordos

Se trata de un rumbo mantenido lo más cerca del filo del viento. Puede ser amurado a babor o a estribor.

Bornear

Efecto de giro alrededor del tiro del ancla cuando un barco se encuentra fondeado.

Botalón

Palo largo que se saca hacia la parte exterior de un buque. Su uso es variado.

Botavara

Palo horizontal fijado en ángulo recto a un mástil y en el que va envergada la vela mayor. Permite orientar la vela.

Boza

Cabo corto utilizado para sujetar el ancla, su cadena u otros cabos.

Braza

Cabo empleado para orientar el palo de tangón.

Brújula

Instrumento que consta de una aguja imantada que gira sobre un eje y señala los polos magnéticos; por tanto es un elemento clave de orientación en la navegación.

Bulbo

Saliente abultado de la roda de un barco normalmente empleado para reducir la resistencia al mar y así aumentar la velocidad del mismo.

Burda

Obenque que evita el desplazamiento de un palo hacia proa.

C de calma

Y después de la tempestad viene la calma. Así es, aunque a los que nos gusta la vela necesitamos del viento y este suele traer movimiento con él, nunca viene mal algo de calma para disfrutar de otros aspectos del mar.

Sail&Grow con la C de CABO, CAPEAR o CRUCETA.

Cabecear

Movimiento que realiza el barco en sentido longitudinal, elevando alternativamente la proa y la popa. Una y otra vez.

Cabo

Así se denomina a las cuerdas que emplea una embarcación. Éstas pueden ser de fibras textiles, sintéticas y otros materiales. Varían en función de su uso y se las referencia tambiénpor su grosor.

Cabina

Nombre que recibe la parte habitable de un barco.

Cadenote

Pieza de metal fija que une el casco a cada los tensores de los obenques.

Calma

Corresponde al nivel 0 en la escala de Beaufort y se asocia a la ausencia de viento.

Camarote

Es el compartimento destinado a ser el dormitorio de un barco.

Caña

Palanca que en un extremo está unida a la cabeza del timón y por el otro permite dirigir el rumbo del barco.

Capa, a la

Se dice de la posición casi inmóvil que adopta un barco para resitir un temporal.

Capa, vela de

Vela pequeña y resistente que se iza en condiciones de mal tiempo.

Capear

Ponerse a navegar la capa.

Carena

Es la parte del casco que va desde la quilla hasta la línea de flotación. También se la denomina obra viva, por su contacto directo con el agua.

Casco

Es el cuerpo del barco en si del barco; sin tener en consideración motor, arboladura o cualquier otro pertrecho.

Catamarán

Embarcación que cuenta con dos cascos.

Cazar

Cobrar de las escotas para aumentar la presión sobre las velas y variar su orientación.

Centro de carena

Es el centro del volumen sumergido también llamado volumen de carena. Sobre él actúa la fuerza de empuje que mantiene el barco a flote.

Centro vélico

Es el punto donde actúa la fuerza generada por el viento en una vela. En cierto modo y de forma aproximada coincide con el centro geométrico de dicha vela.

Ceñir

Posición del barco en ángulo agudo con respecto a la dirección del viento.

Clipper

Velero con tres o cuatro palos y casco con forma alargada que le permite ser rápido. En la historía de la navegación en esta clase destacó el Cutty Sark.

Codaste

Pieza vertical del barco en la que termina el extremo de popa de la quilla.

Compás

Instrumento equivalente a la brújula y empleado en la navegación. Está graduado de 0 a 360 grados y permite mantener un rumbo o hacer una marcación a punto de la costa.

Cornamusa

Pieza firme en la cubierta de un barco y que sirve para amarrar las drizas, escotas y otros cabos.

Corredera

Instrumento de usado para medir la distancia recorrida y la velocidad.

Correr un temporal

Navegar a favor del tiempo (viento y mar) manteniéndose con poca vela o incluso sin ella.

Cruceta

En forma de cruz, como su propio nombre indica, se sitúa normalmente por encima de la mitad del mástil y guía el recorrido de los obenques que forman parte de la jarcia.

Cuaderna

Pieza que conforman junto con otras iguales el esqueleto de un barco y facilitan la unión de la cubierta con la quilla.

Cúter

Velero con un solo palo y dos velas a proa (foque y trinqueta).

G de grillete

La G es una de las letras más marineras.

Es posible que sea una de las primeras palabras que aprende todo navegante en sus primeros contactos con el mar.

Sail&Grow con la G de GÉNOVA, GOLETA o GUARDIA.

Galleta

Herraje fijada en el tope de mástil que permite separar la baluma de una vela del estay de popa.

Gavia

Tipo de vela con forma cuadrada.

Génova o Genoa

Foque grande cuyo puño de amura va a besar la cabeza del palo y el puño de escota llega hasta la mitad de la botadura.

Goleta

Barco de vela con dos palos. El mayor en popa y el menor, de trinquete, más a proa.

Grillete

Pieza de metal, usualmente en forma de U y atravesada en sus extremos perfomados por un perno llamado gusano. Es muy usado para unir o afirmar algo.

GPS

Responde a las siglas de Global Positioning Systems y es un sistema de navegación por satélite que permite determinar la posición, en nuestro caso, de un barco, persona u objeto en el mar.

Guardacabo

Anillo metálico acanalado y doblado que permite proteger el interior de una gaza o un ollao para que no se desgaste.

Guardia

Periodo de la vida a bordo en el que uno o más tripulantes hace vigilancia de la navegación o del estado de la embarcación. De noche se acorta su duración en casos de malas condiciones metereológicas.